viernes, 19 de diciembre de 2014

"Una Constitución apresurada"

"La Constitución es el resultado de una serie de gestas históricas, de luchas del pueblo mexicano; para darse un orden jurídico" Miguel Carbonell Sánchez 

A 97 años de vida de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, hay quienes afirman que, a la luz del 135 Constitucional, el Congreso de la Unión y las legislaturas de los Estados, han hecho las veces de un Congreso Constituyente.

Tal aseveración está bien sustentada por las 575 Reformas que ha sufrido la Carta Magna en 220 Decretos hasta el día de hoy, desde su promulgación en 1917. Pero, por desgracia, no todas las enmiendas Constitucionales han sido de gran calado.

Pese a la creciente ola de Reformas Constitucionales, nada parece detener el afán reformista de nuestros legisladores; a partir del cual buscan incluir tantas reformas estructurales para el desarrollo del país; así como meras ocurrencias o necedades que surgen de intereses y posturas partidistas y, que nada tienen que ver con salvaguardar el interés social.

Podemos percatarnos cuáles han sido los sexenios presidenciales en los que más se ha tocado el texto constitucional: 
En el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa se enmendó la Constitución en 110 ocasiones; en el de Adolfo Ruiz Cortines solamente fue en 2 ocasiones; y con Enrique Peña Nieto han sido 23 y contando...

Creo que es pertinente dar una mirada hacia la realidad social, a lo que sucede en el plano y, cotejarlo con lo que prescribe la Constitución y, a partir de esto, preguntarnos: Lo que ordena la Constitución, ¿ guarda armonía con lo que sucede en la realidad ?

Estimo, que, mucho de lo que ordena la Constitución, no guarda consonancia con la realidad social; pero sabemos que parte del problema es la carente Cultura de la Legalidad que aqueja a  México, y la causa principal del citado problema es, precisamente, esa maña del legislador por reformar a diestra y siniestra la Constitución.

Los que se dedican al estudio del Derecho Constitucional, aún no terminan por conocer las reformas dadas, cuando ésta ya tiene otras enmiendas en puerta.

Habría que sugerirles a nuestros legisladores (Diputados y Senadores), tres propuestas muy sólidas para hacer frente a esta problemática que viene asolando a la Constitución:

La Primera es crear una nueva Constitución, ya que la que está en vigor, está muy parchada, demasiado remendada.

La segunda es, reunir a los especialistas del Derecho Constitucional del país, en una especie de asamblea, para que éstos en una labor de depuración al texto Constitucional, le hagan una cirugía y extraigan toda contradicción normativa que en ella se halle y, al propio tiempo, disminuyan el exceso de texto de algunos artículos Constitucionales. Todo esto porque la actual Constitución es, 3 veces mayor, en volumen,  a la original de 1917.

La tercera es la Moratoria Constitucional, es decir, dejar en paz en texto Constitucional por un lapso de 5 a 10 años, todo con el cometido de lograr que las ateriores reformas, surtan efectos y  aterrizen en la realidad.

Ante este inconveniente legislativo que nos perturba, habría que preguntarnos, como ciudadanos: ¿Qué a nuestra Constitución no le hace falta una reforma, en materia de régimen de gobierno, en la que nuestras voces sean más escuchadas por los gobernantes?, es decir, un sistema de gobierno más plural, más incluyente, más democrático que el actual.

Ante esto, sólo nos queda presionar y hacerles saber a nuestros legisladores que, es de apremio, una reforma Constitucional que modifique: los términos de relación de los órganos de gobierno entre sí y, los términos de relación de los órganos de gobierno y los gobernados. 

Otra cuestión que, aunado a lo anterior, debe estar a consideración de los gobernantes es: que ese mecanismo para Reformar o Adicionar la Constitución, previsto en el artículo 135 Constitucional, se reforme para hacer más difíciles las Reformas a la misma; tomando como modelo a España...ya que en ese país, para que proceda una enmienda Constitucional se toma, en demasía, a consideración la voluntad del pueblo a través del Plebiscito o Referéndum. 

Antes de concluir dejo a su consideración el siguiente miramiento: en México, sabiendo que tenemos una Constitución formalmente rígida, pero políticamente flexible, ¿qué nos toca hacer a nosotros, como ciudadanos, para evitar que se agudice más el problema de las enérgicas reformas al texto Constitucional?

Para finalizar quiero citar una máxima que, a mi parecer, es muy afortunada:

"Una buena Constitución es aquella que previene conflictos, no los crea. Una mala, es aquella que genera problemas, no los prevé" 


Mario Antonio Polanco Santos
Noviembre del 2014.

domingo, 30 de noviembre de 2014

"El Espíritu Santo (A ancianos) "

El Espíritu Santo es la tercera persona de la santísima trinidad que surge del amor al Hijo de parte del Padre.

La misión del Hijo y la del Espíritu son inseparables porque en la santísima trinidad indivisible, el Hijo y el Espíritu son distintos, pero inseparables.

Cuando Dios envía a su Hijo, envía también su Espíritu, que nos une a Cristo en la Fe, a fin de podamos, como hijos adoptivos, llamar a Dios "Padre".

El Espíritu es invisible, pero lo conocemos por medio de su acción, cuando nos revela el verbo y cuando obra en la Iglesia.

Los profetas fueron inspirados por el Espíritu Santo para hablar en nombre de Dios.

El Espíritu Santo llena de gracia y hace fecunda la virginidad de María, para dar a luz al Hijo de Dios encarnado.

Por medio de los Sacramentos, Cristo comunica su Espíritu a los miembros de su cuerpo y, la gracia de Dios, que da frutos de vida nueva.

El Espíritu Santo se representa con numerosos símbolos como por ejemplo: El agua viva, que brota del corazón traspasado de Cristo y sacia la sed de los bautizados; también se representa con fuego, porque el fuego cuando toca algo lo transforma, y la paloma, que baja sobre Cristo en su bautismo y permanece en Él. 

Mario Polanco Santos
Seminario Menor de la Inmaculada Concepción de María.
Chetumal, Quintana Roo.
2009


sábado, 15 de noviembre de 2014

“La sociedad se auto-destruye y el Estado: un observador más”



“El primer deber de todo Estado, decía Thomas Hobbes en su libro Leviatán de 1651, es: proteger la vida de sus ciudadanos”

Nos ha tocado vivir un México, que, en pleno siglo XXI va tomando, categóricamente, una tendencia retrógrada. 

Esto por cuanto hace a, uno de los más viles (despreciable) acontecimientos sociales: El homicidio. Del que millones de personas están siendo víctimas. ¿Y todo por qué, queridos, amigos? Una de las muchas respuestas a esta interrogante es: Por la falta de eficacia, en muchas ocasiones, de las políticas sociales para la prevención del delito. En efecto, estimo, que el mencionado problema socio-político, es gravísimo y puede afectar el desarrollo socioeconómico, sobremanera, del país.

Compañeros, la competencia de la que somos parte, en nuestro entorno social, es el principio de toda guerra y en consecuencia, de acciones ruines (despreciable) que provocan que la gente mate a sus semejantes.

Por lo que toda a las políticas de prevención del delito, podemos afirmar, sin que quepa objeción en contra, que, el gobierno es ineficiente, y muchas veces, hasta falto de visión o de perspectiva.

Otra circunstancia, que, puede nombrarse como causa del homicidio es, por mucho, la lucha de clases entre ricos y pobres, entre gobernantes y gobernados; las consecuencias que engendra esta situación, son en demasía, factores determinantes en el homicidio. Yo pienso, en gran medida, que, una sociedad educada tiene como signos distintivos: la educación, la no distinción de clases, la paz, la armonía y la justicia como pilares sociales.

El Estado debe ocuparse por atender, apremiantemente, las peticiones y solicitudes de justicia, en el mismo grado, por igual, de todos y cada uno de sus ciudadanos; el Estado debe cerrar, en este sentido, paso a la impunidad y corrupción en el sistema de justicia. 

En un sociedad donde el gobierno se preocupe y ocupe primero, por proteger la vida de todos sus ciudadanos, con medidas y acciones Institucionales, robustas, para la prevención del delito, esa será una sociedad que se preservará y mantendrá en paz, armonía social, y cumplirá con el primer cometido de todo gobierno: el mantenimiento del orden social. 

Para tener, a groso modo, una idea de lo que actualmente representa el homicidio y como se ha ido elevando en cifras, mencionaré dos datos, muy alarmantes:

Comparando, objetivamente, los primeros 19 meses del gobierno de Felipe Calderón, con  los mismos meses de gobierno de Enrique Peña Nieto, las estadísticas, en homicidios, de este último mandatario, se han disparado en un 34% más que el en el gobierno de Calderón. Siendo que las estadísticas y los números, son los únicos que hablan de la efectividad o precariedad de un gobierno, surge la interrogante: ¿El Gobierno actual está siendo superado, tristemente fundado, en la lucha contra el crimen? veamos más contundentes números: 

En México la tasa de homicidios es, por cada 100 000 habitantes, de 22.9% en promedio. Siendo Guerrero el Estado más peligroso del país, con una tasa de 64 homicidios, por cada 100 000 personas. En efecto, estas no son cifras de las que tengamos que sentirnos orgullosos, ni mucho menos conformes con nuestros actuales gobiernos. 

Son datos, desalentadores, para nosotros como ciudadanos. Pero lo más reprobable y reprochable es seguir viendo y escuchando los discursos triunfalistas de nuestros gobernantes, en este rubro, como si no pasara nada al respecto.

Ahora bien, yo quisiera dejar unas interrogantes para la reflexión:

¿Estamos haciendo lo correcto, nosotros los ciudadanos, al seguir tolerando las infamias del gobierno en materia de seguridad?

¿Hace falta gente más capaz, y con gran espíritu de servicio, en las Instituciones de seguridad del Estado?

¿Qué nos toca hacer a nosotros, como sociedad, en aras evitar la proliferación de esta masacre?

¿Debe el gobierno impulsar medidas de prevención del delito como: talleres gratuitos de lectura, deporte, danza, arte etc., con mayor prioridad e instrumentación entre sus gobernados?

¿Qué le falta al gobierno, actual, por hacer en materia de seguridad y prevención para que esas terroríficas cifras no sigan yendo en aumento?

En el orden de prioridades del Estado: ¿Qué lugar ocupan, actualmente, el respeto y protección a los Derechos Humanos? 

Para finalizar yo quisiera agregar, que, una sociedad donde estén completamente cimentadas la educación,  la paz, el respeto, la armonía,  el orden social: esa será una sociedad fructífera y modelo para otras naciones. 


Mario Polanco Santos.
6 de octubre de 2014

martes, 21 de octubre de 2014

Artículo 1° Constitucional

Se me ocurre, después de tantos retos
que tuve en el transcurso de mi vida,
inventarme uno más, donde atrevida
demostraré, con todos mis respetos,

que puedo hacer a base de sonetos,
una glosa total firme y sentida
de la Constitución que nos presida
y llegue hasta la edad de mis bisnietos

Primero. Para todos garantías
iguales en las mismas condiciones,
los mismos casos o los mismos días,

para todos las mismas restricciones
ante la Ley y sin trapacerías,
que la justicia tiene sus razones.


Glosa de la Constitución Mexicana en Sonetos.
Griselda Álvarez Ponce de León.
México 2009


martes, 19 de agosto de 2014

"Poema a la Constitución Mexicana"

Llamada eres, carta magna y ley fundamental de principios tu historia se engrandece de grandes hazañas y se tiñe de rojo que simboliza, la sangre de los hombres leales, que perdieron la vida en la lucha revolucionaria… 

Consagras grandes preceptos de hombres de mentes ilustres que con valentía y decisión derrotaron, a un gobierno opresor, que huerta usurpó imponiendo la fuerza y la opresión manteniendo al país mexicano, sujeto a la tiranía de un gobierno impositor… 

Carranza encabezó la lucha al régimen huertista al lado de caudillos valientes, motivados por una causa revolucionaria, acompañaron al general Venustiano Carranza a consagrar los principios revolucionaros… 

“En la Constitución Política Federal de los Estados Unidos Mexicanos”… El cinco de febrero de mil novecientos diecisiete se promulgó la Constitución Política derechos que consagran los ideales de un pueblo de sangre india y castiza… 

Hoy todos los mexicanos gozamos de grandes derechos que constituyen el cimiento de un país sin igual… Mas Venustiano Carranza nunca se imaginó que amigos “fieles” a su causa Plutarco Elías Calles, Álvaro Obregón y Adolfo de la Huerta proclamaron el “Plan de Agua Prieta” en el que desconocieron la investidura de presidente de la república, de Venustiano Carranza… 

De órdenes directas de Obregón, Carranza fue asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, el veintiuno de mayo de mil novecientos veinte, por un puñado de soldados que cobardemente dispararon sus armas al tiempo que gritaban “viva Obregón, muera Carranza”…

Tarde fue la muerte de Venustiano Carranza ya estaban consumados, los objetivos del Plan de Ayala que fue promulgado por Emiliano Zapata… quien se distinguió por repartir a los campesinos la tierra de los grandes latifundios que los hombres poderosos y caciques del pueblo habían arrebatado de las manos débiles del pueblo mexicano 

También se consagraron en la Constitución grandes beneficios sociales, en una ley, que reguló,la relación laboral… otorgando a los trabajadores duración de jornadas, días de descanso, prestaciones y aguinaldos como una obligación patronal… 

 Hoy México goza de muchos derechos que culminan con la inviolabilidad de esta ley fundamental, que en su ordenamiento jurídico expresa que nunca perderá su vigencia y validez… 

Aunque exista un golpe de Estado o el régimen tiránico de una país invasor… Hermanos, compatriotas no olvidéis estas palabras y recordad, que de nuestra casta y honor depende levantar la voz ante la indignación humana… 

Compatriotas: ¡Todos juntos hagamos prevalecer cada día, a cada instante, nuestra Constitución Mexicana! 

Leobardo Cruz Magariño
08/02/2013

miércoles, 30 de julio de 2014

"El Instante"

¿Dónde estarán los siglos, dónde el sueño De espadas que los tártaros soñaron, Dónde los fuertes muros que allanaron, Dónde el árbol de Adán y el otro Leño? El presente está solo. La memoria Erige el tiempo.

Sucesión y engaño Es la rutina del reloj. El año No es menos vano que la vana historia, Entre el alba y la noche hay un abismo De agonías, de luces, de cuidados; El rostro que se mira en los gastados Espejos de la noche no es el mismo.

El hoy fugaz es tenue y es eterno; Otro Cielo no esperes, ni otro Infierno.

Jorge Luis Borge (1899- 1986)

viernes, 4 de julio de 2014

"Amor Jurídico"

¿Por qué me dejaste amor? Si yo, reconozco jurídicamente que te amo...
Cómo no apelar a vos? si fuiste mi recurso de amparo; mi tribunal de casación; mi unificador de sentimientos; mi única instancia?
 ¿Cómo no reconocer tus derechos posesorios sobre mi? Si en mi desarraigo fuiste mi domicilio constituido... o procesal (nunca supe la diferencia amor,¿la hay?)
Y aquellas noches amor, oh!!!; Cómo olvidarlas!!! Si en ellas vivimos los hechos conducentes, que en definitiva, permitieron mi apertura a prueba.
Y es cierto mi amor, sé que la documental no llegó a cumplirse, pero debes reconocer, al menos, que en la confesional mis sentimientos fueron más claros que nunca... casi diría que hicieron plena prueba. ¡Ay amor!
 ¡Mi dulce exhorto! Mi notificación válida! Mi posesión legítima, aunque viciosa!
Mi sentencia favorable y definitiva: ¿por qué me abandonaste? ¿Porqué tuviste esa dura contestación a mi demanda? ¿Acaso no cabe, todavía, en tu corazón un recurso extraordinario? ¿Acaso no transarías, no conciliarías? ¿No homologarías, no acordarías? ¿No Bordarías, no Llambías? Mi amor... larga viene siendo mi espera... y mi quita Mi amor, el tiempo corre y los sentimientos caducan ¿o prescriben? (¡Maldita confusión entre caducidad y prescripción!) ¿Sabes?
 Con este poema jurídico y amoroso, amoroso y jurídico espero revertir la carga de la prueba, espero tu última respuesta pero sin chicanas amor, que mi dolor no las toleraría.
Es que no puedo negar que mis sentimientos entraron en cesación de pagos, pero por favor amor no me pidas la quiebra. Busquemos un acuerdo preconcursal o preventivo. Busquemos una salida, la que prefieras, porque sino amor... moriré. Moriré antes de que el proceso alimentario haya concluido. ¡Mi caso federal, cuánto te he amado! Y siempre con probidad y buena fe...
¿Y vos como me contestaste? Con temeridad y malicia, corriéndole traslado a otro, a un tercero, a un, perdón que lo diga, un "penitus extranei" que rompió nuestro vínculo.
 ¡Ay si la "manus inectio" todavía existiera! ¿Imaginas mi amor con qué parte del cuerpo de ese "extranei" me hubiera cobrado? Exactamente de ahí mi amor, imaginas bien...
Y así y todo mi amor, mi viejo amor jurídico, me dejaste... Me dejaste amor me dejaste me dejas... me... ¡Poca miseria amor! Pero sabes? A medida que deslizo mi romántica pluma (Sylvapen 2 km) sobre este retazo de papel receptor de emociones, de congoja y negra tinta pegajosa y maloliente que a chorros deja mi frente sucia, me doy cuenta que lo nuestro nunca hubiera sido posible...
¿Cómo yo, un amante de veras, preparado con Salvat, Zaffaroni, Soler, Abbot et Costello, entre otros tratadistas más, pude enamorarme de vos, cometiendo este error de derecho inexcusable?.

Autor: Matilde Alba Swan

sábado, 21 de junio de 2014

"ESTUDIANTE"

Estudiante, que empapas la mente
en ideas de maestros
que tiran, palabras al viento
para que recojas
La enseñanza del cielo.

Estudiante, que dedicas
tu tiempo al estudio
sembrando el destino
para la cosecha del futuro…
pero la decepción de estudiantes
que no luchan
se miran, bajo la sombra de la luna
en la ciudad, de la piedad
donde las personas
limpian el sudor
de letras intestadas, de combatir
contra una mente cerrada
llena de ambiciones y miedos…
pero has de llegar ha casa
cansado de “estudiar”,
y te recuestas en el sillón
con una almohada
frente a la tele.
Pensando mil tonterías,
como tomar de noche
y si se puede estudiar de día…
así has de vivir
estudiante, que todo lo sabe
y nada lo puede,
eres como la lluvia
que cae y cae sin avisar
pero al mantener en calma
el deseo de luchar y triunfar
tiras al viento el alma
y recoges del mar, la mente
esa mente, perdida en pensamientos
que viajan al cielo y no al momento…
pero no te rindas lucha
lucha contra la mustia flojera
has lo que siempre has deseado ser
una persona con valores
despierta tu dignidad
y no te rindas, estudia… Estudiante.

 Por Erandi (Poeta activo)

viernes, 30 de mayo de 2014

" Yo no lo sé de cierto..."

Yo no lo sé de cierto, pero supongo
que una mujer y un hombre
algún día se quieren, 
se van quedando solos poco a poco,
algo en su corazón les dice que están solos,
solos sobre la tierra se penetran,
se van matando el uno al otro.

Todo se hace en silencio. Como
se hace la luz dentro del ojo.
El amor une cuerpos.
En silencio se van llenando el uno al otro.

Cualquier día despiertan, sobre brazos;
piensan entonces que lo saben todo.
Se ven desnudos y lo saben todo.

(Yo no lo sé de cierto. Lo supongo)

Jaime Sabines (1926- 1999)

 

 

sábado, 19 de abril de 2014

" Su nombre es Abril "

Me gusta su sonrisa y su forma de ser;
y explotan mis sentidos cuando me ve.
sus ojos destellan...la amanecer,
hay tanto de ella que quiero saber.

Ella esconde mil secretos que quisiera descubrir,
descifrar esos misterios, hacerle sentir...
para mí es un mundo entero su sonreír...
yo la considero una flor.

Abril, Abril, Abril... 
hay tanto que quiero decir.
Abril, Abril, Abril... 
su nombre es la mejor canción febril...
es un acertijo que esconde, un mítico secreto de amor 

Ella tiene una mirada, tan difícil de explicar...
que contiene al universo y va más allá...
es una princesa, es una canción, es un elipsis mágico de amor. 

Abril, Abril, Abril...
hay tanto que quiero decir.
Abril, Abril, Abril...
su nombre es la mejor canción febril...
es un acertijo que esconde, un mítico secreto de amor.

Julio César Sánchez Pech 


viernes, 18 de abril de 2014

" La muerte de la rosa "

Murió de mal de aroma
Rosa idéntica, exacta.
Subsistió a su belleza,
Sucumbió a su fragancia.
No tuvo nombre: acaso
La llamarían Rosaura,
O Rosa-fina, o Rosa
Del amor o Rosalía,
O simplemente: Rosa,
Como la nombra el agua.
Más le hubiera valido
Ser siempreviva, Dalia,
Pensamiento con luna
Como un ramo de acacia.
Pero ella será eterna:
Fue rosa y eso basta.
Dios le guarde en su reino
A la diestra del alba.

Gabriel García Márquez (1928-2014)

lunes, 31 de marzo de 2014

" Jactancia de inquietud "

Escrituras de luz embisten la sombra, más prodigiosas que meteoros.
La alta ciudad inconocible arrecia sobre el campo.
Seguro de mi vida y de mi muerte, miro los ambiciosos y quisiera entenderlos.
Su día es ávido como el lazo en el aire.
Su noche es tregua de la ira en el hierro, pronto en acometer.
Hablan de humanidad.
Mi humanidad está en sentir que somos voces de una misma penuria.
Hablan de patria.
Mi patria es un latido de guitarra, unos retratos y una vieja espada,
la oración evidente del sauzal en los atardeceres.
El tiempo está viviéndome.
Más silencioso que mi sombra, cruzo el tropel de su levantada codicia.
Ellos son imprescindibles, únicos, merecedores del mañana.
Mi nombre es alguien y cualquiera.
Paso con lentitud, como quien viene de tan lejos que no espera llegar. 

Jorge Luis Borges ( 1899- 1986 )

lunes, 3 de febrero de 2014

" La casa de mi abuela "

Las visitas a mi abuela
Me gustaban de mañana
Con ese modesto encanto
De un almuerzo familiar
Con un sol siempre asomado
En la boca de las ventanas
Despintando año con año
Las paredes del solar.



Y en un rincón del jardín
Donde crecen las gladiolas
Se maduran lentamente
Los botones y las horas.
Los muros y sus rincones
Visten musgo y otras cosas
Cosas para las que el tiempo
Pasa, pero se demora.


En la casa de mi abuela
Los muebles huelen a antaño
Porque desde que recuerdo
se han sentado ahí los años
y mi abuela los ha visto
como nunca los vi yo
ocupando unos lugares
que la familia dejó.


En la casa de mi abuela
Los retratos se codean
Se hacen de los reconeos
Y en los muros, cuchichean.
Siempre encuentro conocido
El cuadro de algún familiar
Rostros jóvenes de viejos
Que fueron quedando atrás.
Cuando acaba la mañana
Y en la casa de mi abuela
Todo el aire vespertino
Trae al patio por la puerta
Y en un rincón del jardín
Donde crecen las gladiolas
Se maduran suavemente
Los botones y las horas.


Me hallé en casa de mi abuela
Desde niño la manía
De admirar las pertenencias
Que fueron de la familia.
Sombreros, muñecas, ropa
Cartas, cajones cerrados
Cada objeto es un tesoro
De secretos olvidados.


De preguntas sin respuestas
Está lleno su ropero
De ropa limpia y doblada
Fotos, llaves y recuerdos
De respuestas sin preguntas
Se ha llenado el tocador
Y un espejo que le enseña
Lo que el tiempo le aguardó.


La tarde sabe a nostalgia
En la casa de mi abuela
Cuando plancha y yo pregunto
Cuando llora y se recuerda
Y en un rincón crecen las gladiolas
Se maduran dulcemente
Los botones y las horas.


Cuando el sol se está ocultando
La luz tardía se recuesta
Las sombras se alargan tanto
Que trepan por la pared
Cada objeto crea una mancha
Que cruza la casa vieja
Concediendo a lo que toca
La ansiedad que da la sed.


En la casa de mi abuela
Existe un cuarto de visitas
Para darle al que ha llegado
Un sitio donde pueda estar
Donde acude a cada noche
Ese silencio que lo habita
Porque hace mucho que nadie
Se ha quedado a descansar.


Cuando la noche se asoma
Y en la casa de mi abuela
Se entrecierran las ventanas
Y los ruidos se develan
Todo en sombras murmurantes
Y crujidos de madera
Que nunca se acomodaron
Y nunca han estado quietas.


Conforme pasas las horas
Hasta el viento tiene pena
De aplacarse en esta noche
De extraña movilidad
Sin sentir la expectativa
Fue en la casa de mi abuela
Donde se mueve el encanto
Que nos trae oscuridad.


Desde el jardín de la casa
veo su mole silenciosa
escondido en sus pasillos
sombras que vienen y van
veo a gente que la habitaba
me veo yo, cuando era niño
todo se marchó dejando
a mi abuela y los que no están.


Veo de niño su ternura
Todo ese amor que regó
Con la paciencia y dulzura
Que cultiva el sembrador
Y en su rincón del jardín
Donde crecen las gladiolas
Se maduran tardíamente
Los botones y las horas.


Hoy la casa tiene un cuento
Que recorre los pasillos
Que habla lo que va pensando
Y que olvidó que tiene edad
Y al pensarlo me pregunto
Me pregunto y me repito
¿Cómo entrar en esta casa
si mi abuela, un día no está?


Fernando Delgadillo